Invierta en los sectores exportadores más prometedores de Argentina

Oportunidades estratégicas en nichos con alto potencial: litio, carne premium, vinos reconocidos y servicios IT de alta demanda internacional.

Paisaje argentino representando oportunidades de exportación
Litio

Mineral esencial para baterías y tecnologías verdes.

Carne

Carne bovina premium reconocida mundialmente.

Vino

Vinos de alta calidad con identidad regional única.

Servicios IT

Talento tecnológico especializado y competitivo.

Por qué Argentina

Argentina ofrece ventajas competitivas en sectores exportadores estratégicos

Extracción de litio en salares argentinos

Litio

Argentina forma parte del "Triángulo del Litio" junto con Bolivia y Chile, concentrando el 60% de las reservas mundiales. Las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca poseen salares con alta concentración de este mineral esencial.

  • Exportaciones: 48.000 toneladas de carbonato de litio (2024)
  • Crecimiento: 147% en los últimos 5 años
  • Principales destinos: China (43%), Estados Unidos (27%), Japón (14%)

La creciente demanda mundial para baterías y la transición energética posiciona a Argentina como proveedor estratégico, con costos operativos competitivos y regulaciones favorables para inversiones extranjeras.

Producción ganadera argentina

Carne

La tradición ganadera argentina y sus extensas praderas permiten una producción de carne premium, alimentada a pasto y con protocolos sanitarios internacionales. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa lideran la producción.

  • Exportaciones: 785.000 toneladas (2024)
  • Valor: USD 3.200 millones
  • Principales destinos: China (75%), Israel (8%), Chile (7%)

El posicionamiento en mercados de alto valor, la trazabilidad completa y las certificaciones halal y kosher facilitan el acceso a mercados premium con márgenes superiores.

Vino argentino para exportación

Vino

La vitivinicultura argentina ha alcanzado reconocimiento mundial gracias a variedades emblemáticas como Malbec y condiciones geoclimáticas excepcionales. Mendoza, San Juan, Salta y La Rioja concentran la producción de mayor calidad.

  • Exportaciones: 2.8 millones de hectolitros (2024)
  • Valor: USD 780 millones
  • Principales destinos: Estados Unidos (31%), Reino Unido (12%), Brasil (9%)

El posicionamiento del Malbec argentino como variedad emblemática y la diversificación hacia otras cepas de alta calidad ofrecen oportunidades en segmentos premium y ultra-premium.

Servicios IT argentinos

Servicios IT

Argentina se ha consolidado como hub tecnológico regional con un ecosistema de profesionales altamente calificados, infraestructura digital y costos competitivos. Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza concentran los principales polos tecnológicos.

  • Exportaciones: USD 2.100 millones (2024)
  • Crecimiento: 37% en 5 años
  • Principales destinos: Estados Unidos (61%), Unión Europea (18%), Latinoamérica (12%)

La combinación de talento especializado, huso horario compatible con EE.UU. y costos operativos competitivos posiciona al país como destino preferencial para nearshore.

Casos de uso y modelos de negocio

Escenarios estratégicos para capitalizar las oportunidades exportadoras

Litio: Integración en la cadena de valor

Escenario 1: Joint venture en extracción y procesamiento

Asociación con operadores locales para acceder a derechos mineros en salares del noroeste argentino, con inversión en tecnología de extracción directa (DLE) para reducir huella hídrica y maximizar eficiencia.

  • Inversión estimada: USD 15-30 millones
  • Período de desarrollo: 24-36 meses
  • Ventajas: Acceso a reservas de alta calidad con menores costos operativos que Australia
Escenario 2: Planta de procesamiento de valor agregado

Establecimiento de instalaciones para transformación de carbonato de litio en productos de mayor valor como hidróxido de litio grado batería, capturando margen adicional y asegurando insumos estratégicos.

  • Inversión estimada: USD 40-60 millones
  • Período de implementación: 30-48 meses
  • Ventajas: Proximidad a la materia prima, régimen especial para proyectos mineros, incentivos fiscales

Carne: Cadenas de exportación especializadas

Escenario 1: Integración vertical productor-procesador

Desarrollo de un modelo integrado que incluya producción ganadera, procesamiento bajo estándares internacionales y canales directos de exportación a mercados premium con certificaciones específicas.

  • Inversión estimada: USD 8-15 millones
  • Período de implementación: 18-24 meses
  • Ventajas: Control completo de calidad, trazabilidad integral, certificaciones diferenciadas
Escenario 2: Plataforma de exportación especializada

Creación de una red de abastecimiento con productores selectos para desarrollar cortes y presentaciones exclusivas para mercados específicos con altos estándares (Japón, UE, Medio Oriente).

  • Inversión estimada: USD 4-7 millones
  • Período de implementación: 12-18 meses
  • Ventajas: Menores requisitos de capital, flexibilidad operativa, diversificación de proveedores

Vino: Producción orientada a exportación

Escenario 1: Adquisición y reposicionamiento

Compra de bodegas existentes con capacidad instalada para redefinir su portafolio de productos, enfocándose en variedades premium para exportación con moderna identidad visual y estrategia de marca.

  • Inversión estimada: USD 5-12 millones
  • Período de implementación: 6-18 meses
  • Ventajas: Entrada rápida al mercado, infraestructura existente, viñedos establecidos
Escenario 2: Desarrollo de marcas blancas premium

Establecimiento de acuerdos con bodegas productoras para desarrollar etiquetas propias de alta calidad para cadenas internacionales de distribución, con énfasis en variedades distintivas argentinas.

  • Inversión estimada: USD 1-3 millones
  • Período de implementación: 6-12 meses
  • Ventajas: Menor inversión inicial, flexibilidad para adaptar portafolio, riesgo compartido

Servicios IT: Exportación de talento y soluciones

Escenario 1: Centro de desarrollo nearshore

Establecimiento de un hub tecnológico en Argentina para atender clientes internacionales con equipos especializados en tecnologías de alta demanda (IA, blockchain, desarrollo cloud, etc).

  • Inversión estimada: USD 1-5 millones
  • Período de implementación: 3-9 meses
  • Ventajas: Disponibilidad de talento, costos competitivos, husos horarios compatibles con EEUU
Escenario 2: Factorías de software especializadas

Desarrollo de centros de excelencia en verticales específicas (fintech, healthtech, agritech) para exportar soluciones y servicios a mercados desarrollados con componentes de propiedad intelectual local.

  • Inversión estimada: USD 0.5-2 millones
  • Período de implementación: 2-6 meses
  • Ventajas: Especialización y diferenciación, escalabilidad, potencial de desarrollo de IP

Ventajas regulatorias y fiscales

Marco normativo e incentivos para inversiones en sectores exportadores

Marco regulatorio argentino para exportaciones

Régimen de Inversiones para Exportación

Argentina ha implementado un conjunto de medidas para facilitar y proteger las inversiones destinadas a incrementar la capacidad exportadora del país:

  • Régimen RIGI: Garantiza estabilidad fiscal y aduanera por 30 años para inversiones superiores a USD 200 millones.
  • Libre disponibilidad de divisas: Para inversiones que generen exportaciones, permitiendo repatriar hasta el 20% de divisas sin restricciones.
  • Amortización acelerada: Para adquisición de bienes de capital destinados a proyectos exportadores.
  • Beneficios en zonas prioritarias: Incentivos adicionales para inversiones en provincias del norte y regiones fronterizas.

Sector Litio

  • Régimen minero especial
  • Estabilidad fiscal por 30 años
  • Regalías provinciales limitadas al 3%
  • Deducciones por exploración

Sector Carne

  • Reintegros de exportación del 5-7%
  • Certificaciones sanitarias reconocidas
  • Cuotas especiales (Hilton, 481)
  • Financiación para equipamiento

Sector Vino

  • Promoción internacional (Wines of Argentina)
  • Denominaciones de origen protegidas
  • Exenciones impositivas en ciertos procesos
  • Programa de reconversión varietal

Sector IT

  • Ley de Economía del Conocimiento
  • Reducción del impuesto a las ganancias (60%)
  • Exención de retenciones a la exportación
  • Bono fiscal para contribuciones patronales

Requisitos para exportación

Para acceder a los mercados internacionales, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Registro como exportador en AFIP
  • Certificaciones específicas según producto y destino
  • Documentación aduanera (factura E, certificado de origen, etc.)
  • Permisos sanitarios y fitosanitarios según corresponda
  • Inscripción en registros sectoriales específicos
  • Cumplimiento de normativas del país destino

Riesgos y mitigación

Identificación y estrategias para gestionar los principales desafíos

Principales factores de riesgo sectoriales

  • Volatilidad cambiaria: Fluctuaciones que afectan la previsibilidad de costos y retornos.
  • Restricciones a la repatriación de dividendos: Potenciales limitaciones temporales para girar utilidades.
  • Inflación interna: Impacto en costos operativos locales y estructuras salariales.

  • Infraestructura de transporte: Limitaciones en ciertas regiones que pueden afectar tiempos y costos logísticos.
  • Disponibilidad de contenedores/bodegas: Fluctuaciones estacionales en capacidad de transporte internacional.
  • Trámites aduaneros: Potenciales demoras administrativas en procesos de exportación.

  • Cambios normativos: Modificaciones en marcos regulatorios que afecten condiciones operativas.
  • Barreras comerciales en destinos: Potenciales restricciones o aranceles en mercados objetivo.
  • Requisitos de certificación cambiantes: Evolución de exigencias técnicas y sanitarias en mercados internacionales.

  • Litio: Fluctuaciones en precios internacionales, cambios en políticas provinciales, desafíos ambientales.
  • Carne: Eventos sanitarios, restricciones temporales de exportación, variabilidad climática.
  • Vino: Factores climáticos adversos, competencia internacional, cambios en preferencias de consumo.
  • IT: Rotación de talento, cambios tecnológicos acelerados, competencia por recursos humanos.

Estrategias de mitigación

Estrategias para mitigación de riesgos en exportación
Enfoque integral de gestión de riesgos:
  1. Alianzas estratégicas locales: Asociación con socios argentinos experimentados para navegar el contexto operativo y regulatorio.
  2. Due diligence exhaustivo: Análisis detallado previo a la inversión, evaluando aspectos técnicos, legales, ambientales y comerciales.
  3. Estructuración financiera robusta: Diseño de operaciones que minimicen exposición cambiaria y optimicen posición fiscal.
  4. Instrumentos de cobertura: Utilización de seguros de crédito a la exportación, coberturas cambiarias y acuerdos de precio.
  5. Diversificación de mercados: Desarrollo de estrategias comerciales multi-destino para reducir dependencia de mercados específicos.
  6. Certificaciones anticipadas: Obtención proactiva de habilitaciones y certificaciones para facilitar acceso a mercados.
  7. Inteligencia de mercado: Monitoreo continuo de tendencias, precios y condiciones regulatorias en mercados objetivo.

Contacte con nosotros

Estamos listos para asesorarle en su proyecto de inversión exportadora

Formulario de contacto

Información de contacto

Dirección

Tucumán 840, C1070 Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Teléfono

+541153130464

Horario de atención

Lunes a Viernes: 9:00 - 18:00
Sábados: 9:00 - 13:00

Reunión de negocios en oficinas de Energiaverdearg